miércoles, 20 de mayo de 2015

Tribus Urbanas - Cultura Rastafari


Cultura Rastafari 

HISTORIA

El rastafari combina creencias milenarias de origen africano con influencias del cristianismo fundamentalista norteamericano, en especial de la Iglesia Bautista. No se trata de una religión: no es una organización, no existe un 'directorio', los rastafaris no acreditan el poder organizado, que consideran malo. Rastafarismo es una actitud, es una forma de entender la vida... 

El rastafarismo se gesta en la Jamaica del siglo XVIII, la vida económica de esta colonia inglesa se basaba en la producción de azúcar. Los esclavos eran obligados a trabajar en las plantaciones. Aunque los colonos aportaron su cultura, tradición y costumbres, los negros no olvidaron sus raíces, y éstas se encuentran en África. Lo anterior redundó en la revalorización del negro y de sus expresiones espirituales, reprimidas por el sistema que le fue impuesto en América. En siglo XX esta revalorización se transforma en expresión política gracias al periodista jamaicano MARCUS GARVEY. Su movimiento "Regreso a África" inspiró el sentido de identidad, propósito y orgullo en un pueblo desmoralizado por la esclavitud. Garvey proclamó en 1916: "Miren hacia África, donde será coronado un rey negro. Porque el día de la liberación está por llegar". 


La historia dice que ciertos versículos bíblicos anuncian la llegada de un nuevo mesías, EL LEON DE LA TRIBU DE JUDEA, REY DE REYES, SEÑOR DE SEÑORES y este sería RAS TAFARI MAKONNEN, quien el 2 de Noviembre de 1930 es coronado Emperador de Etiopía bajo el nombre de HAILE SELASSIE ("Poder de la Trinidad"http://o1.t26.net/images/space.gif. Los seguidores de Marcus Garvey en Jamaica creían que Haile Selassie era el rey negro que Garvey había predicho. De esta forma, Haile Selassie I era, según la interpretación bíblica, el representante del Dios en la tierra, el mesías en su segunda venida. Representaba la posibilidad de repatriación a Etiopía “La Tierra Prometida”. 

Cuenta la historia que cuando Makeda, reina de Saba (Etiopía), visitó al rey Salomón en Jerusalén se enamoró de él. Según la tradición rastafari, ella debió retornar a su país, donde tuvo un hijo de Salomón. Este niño con el tiempo subió al trono como Menelik I e inició la dinastía africana que derivaría en Haile Selassie I. Siendo Cristo el hijo de dios y Melenik I un pariente de Cristo, Melenik I y Haile Selassie I representan la continuación de un linaje real creado por dios, establecido en Etiopía desde su fundación. De esta forma, los rastafaris son los verdaderos herederos de Israel y son parientes del Rey y Creador, transformándose en hijos adoptivos a través de un nacimiento espiritual al aceptar a Jah como el todopoderoso y bíblicamente profetizado Rey de Israel. 


FORMA DE VESTIMENTA

Los llamados Rastas apasionados por la defensa de su identidad y creencias, hacen uso de la estética de su fe luciendo cabelleras con Dreadlocks (cabellos hilados), tams (gorros tejidos), ropas cómodas hechas con fibras vegetales, los solitarios con los colores de la madre tierra va en el lado izquierdo para las mujeres y en el derecho el de los hombres, pantalones anchos y camisetas holgadas. Toda su vestimenta muestra los colores de la Tierra Madre de Etiopía, a los que adjudican un gran valor simbólico. Estos colores son verde, amarillo y rojo. El verde representa el color de la naturaleza que es cuidada y respetada por el Rasta. El amarillo representa la riqueza de su tierra. El color rojo representa también la sangre derramada por los mártires negros que han luchado por la ideología Rastafari. El negro, si bien no forma parte de la bandera de Etiopía, se utiliza para representar el color del pueblo africano.
El estilo dreadlocks trata de acercarse a la figura del León de Judah que forma parte de la bandera de Etiopía. El cabello de los Rasta simboliza la melena del León o el voto nazareo.
El movimiento rastafari en los países latinoamericanos hoy en día en parte ha seguido la cultura y por otro lado ha sido ultrajada para convertirse en una moda en la cual se mantienen los dreadlocks, los colores en la vestimenta, agregando estampados con el león de Judah, la hoja de Marihuana, la cara de Haile Selassie, Marcus Garvey y de Bob Marley, figura jamaiquina que muchos consideran erróneamente la cara de Rastafari ya que utilizó los salmos de la Biblia con su popular música reggae.
Junior Marvin, guitarrista del grupo de Bob Marley, habla sobre rastafari:
«Lo que entiendo de ella es que cualquiera puede ser un rasta. Solamente debes poseer un deseo por la verdad, buscar la verdad. No importa que ropa uses, o el color de tu cabello, el color de tu piel o en que categoría de razas te coloquen. Es irrelevante.»


ENTREVISTA A UN INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD RASTAFARI 

Se realiza una entrevista a un integrante de esta comunidad quien nos expresa cuales son las principales características de esta comunidad, ademas como es la inferencia de la sociedad actual en el desarrollo de esa cultura.








Alexandra Sacristán
Angelica Guerrero
Daniel Cardenas 
Nathalia Orjuela

No hay comentarios:

Publicar un comentario